• Las horas lentas

    Parecía una escena digna de película. Me desperté en una habitación con vistas a una playa que, a esas horas de la mañana, estaba desierta. Los primeros rayos de luz del día, tímidos, treparon por las sábanas hasta iluminarme el rostro, y el sonido de las olas rompiendo contra el espigón arropó la escena que estaba produciéndose. Una suave brisa entraba por la rendija de la ventana y el olor a mar perfumó la habitación. Sabía que el día empezaría de forma diferente y, cuando miré el reloj, me alegré de haberme despertado bastante antes de que la alarma sonara.  

    Me abracé las rodillas y me quedé unos minutos contemplando la escena que acontecía frente a mis ojos. Igual de simple que especial. Ese era uno de los regalos de la vida, de los que no tienen precio pero que valen más que muchos materiales. Hubiera congelado el momento eternamente y, aunque no le hace nada de justicia y es imposible captar lo que sentí en una instantánea, inmortalicé el momento. A veces vuelvo a ver la foto y me acuerdo de aquella mañana e, irremediablemente, pienso en las horas lentas. 

    Siempre me ha gustado pensar que el tiempo ralentiza los momentos mágicos para que podamos apreciarlos más y mejor y para que, cuando nos acordemos de ellos en un futuro, lo podamos hacer desde el cariño, la nostalgia y la sensación de haber disfrutado de las horas lentas. No me refiero a aquellas que el aburrimiento o la rutina llena, las tediosas, sino a las lentas y, por tanto, mágicas. Cuando el tiempo se pone de acuerdo con el corazón y deciden hacer que momentos cargados de sentimiento nos parezcan más largos. 

    Apenas fueron diez minutos los que estuve sintiendo todo lo que sucedía, pero me bastaron para llegar a la conclusión de que la vida pasa demasiado rápido. O, más bien, hacemos que pase demasiado rápido. No me refiero a cumplir años, echar la vista atrás y ver que el tiempo se ha vuelto a esfumar, sino de no ser conscientes de la importancia de parar y admirar todo lo que nos rodea. De no ser conscientes de todo lo que nos perdemos a diario por estar más pendientes de cumplir con los horarios y de llevar una vida cronometrada. 

    No me refiero, tampoco, a escapar de las obligaciones ni prescindir de la rutina. Hablo de saber encontrar un balance en el día a día que nos permita escapar por unos instantes de los horarios, las prisas y el agobio, y de encontrar un hueco en el croquis que suelen ser nuestros días últimamente. Disfrutar de pasar un rato con las persona que más quieres, desayunar mientras sale el Sol o ir a la playa a escuchar el sonido de las olas. 

    Eso son las horas lentas. El momento en el que el tiempo decide ralentizarse, cuando todo se alinea para poder valorar más y sentir más. Los instantes que creemos más prescindibles y que, al final, son algunos de los que más recordaremos y a los que más desearíamos volver. Un recordatorio de parte del tiempo y de la vida para ser conscientes de todo aquello que nos rodea, de vivir en el momento presente y agradecer poder vivir momentos tan pequeños en apariencia, pero tan especiales al mismo tiempo.

  • Las historias perdidas

    Una de las cosas que más me gusta de irme de viaje es ser capaz de encontrar inspiración en cada rincón. Hace unas semanas, por ejemplo, me ocurrió algo parecido, y por eso estoy ahora escribiendo estas líneas. Si pudierais ver mi galería, descubriríais que está llena de frases que me he ido encontrando en diferentes sitios, detalles y objetos en los que nadie más parecía reparar y pequeños trazos de inspiración que me permiten, en gran medida, seguir escribiendo. 

    Encontré este osito de peluche descansando en el castillo de Consuegra. Enseguida le hice una foto, sabiendo que me serviría de inspiración para escribir un texto y, efectivamente, lo hizo. Muchas veces, por no decir todas, escribo primero todo el texto y, al final, lo enmarco gracias al título. Sin embargo, el de hoy es una excepción. Nada más ver el peluche supe que tenía que escribir algo que se titulase “Las historias perdidas”, y ahora mismo ya es una realidad. 

    Si nos fijamos un poco en nuestro alrededor, descubriremos que vivimos rodeados de historias perdidas que nos llegan a través de objetos (o de otras muchas formas), como el osito. ¿Cuántas vidas habrá tenido? ¿Qué lugares habrá conocido? ¿Por qué descansa aquí, y no se encuentra refugiado en el abrazo de un niño? Aunque, sin duda, la pregunta que me vino a la mente nada más verlo, fue la siguiente: ¿lo echará alguien de menos? Nada más verlo pude imaginar a ese niño o a esa niña que buscaba desesperadamente el peluche, que se preguntaba dónde podría haberlo perdido… Tal vez no era la primera historia que el osito podía contar, y tal vez tampoco había llegado hasta allí por casualidad. 

    Pero, ahora, vuelvo al tema del que quería hablar. Las historias perdidas. También las historias desconocidas, porque vivimos rodeados de ellas. Las podemos encontrar en todos los lugares que visitamos, en todas las personas que conocemos —o que creemos conocer— y en todos los objetos que nos encontramos y que también tienen su historia. Puede que lo más correcto hubiera sido que cualquier turista que se quedó prendado de aquel objeto lo hubiera llevado a conserjería y, posiblemente, habría encontrado a su dueño, pero eso no sucedió (al menos, hasta el día en el que yo visité el lugar. Quién sabe si habrá podido reunirse de nuevo con su familia y quién sabe si, finalmente, su historia habrá tenido un final feliz). Me atrevo a decir que eso también es parte de la magia de esas historias. A todos los que lo hemos visto, el peluche nos ha transmitido algo. Ternura, pena, curiosidad, nostalgia… Sin embargo, ninguno se ha atrevido a moverlo del que ya podríamos considerar su nuevo lugar. El escenario de una nueva historia. 

    Las historias perdidas esconden mucha magia detrás. La magia de lo desconocido y, por tanto, la magia de poder imaginarnos todas las posibilidades que nos ronden por la mente. Puede ser que, tan solo unas horas después de haber sacado la fotografía, llegara una familia con niños pequeños a ver el lugar. A lo mejor, fijándose en cada rincón del castillo, lo encontraron. Posiblemente —o no—, esa familia acabase el día siendo uno más. También puede ser que, después de tanto tiempo vacío, el castillo ahora tenga un nuevo habitante que decida construir su historia entre esos muros que le han acogido. 

    Y, si hablo de historias perdidas, no puedo dejarme sin mencionar todas aquellas que nosotros, los escritores, creamos, y que nunca, o tal vez alguna vez, verán su final. Las que quedan en borradores esperando que, algún día, encontremos el camino de vuelta, o el camino para continuarla, o simplemente el camino. Esas también son historias perdidas y constituyen otro universo paralelo. Ojalá poder hablaros un día de mi historia perdida, o encontrada… De momento, sigo buscando varios caminos.

    Por otro lado, no puedo evitar preguntarme qué consideramos por perdido. ¿Y si nosotros mismos también formamos parte de una gran historia perdida? Con esto no me refiero a desubicada, sino todo lo contrario. No creo que haya una palabra logre definirlo al completo, pero me imagino una pluma que, por unos instantes, deja de escribir. Para de plasmar las ideas para poder reformularlas y, una vez lo ha hecho, decide cambiar el rumbo de la historia que estaba escribiendo, decidir hacerla coincidir con otra. ¿Y si la vida no es más que eso, un conjunto de historias del que formamos parte por una temporada?

    Sin duda, creo que lo más bonito es aprender a encontrar este tipo de historias y a valorarlas, a ver la magia de las cosas desconocidas Y, por qué no, jugar a imaginarnos un pasado, un presente y un futuro. Y, como escritora que me considero, a inspirarme un poco también (guiño, guiño).

  • Sobre la felicidad

    La felicidad —o más bien, ser feliz— es una de las grandes incógnitas que no cuentan con una respuesta única ni sencilla, pero que ansiamos descubrir. Según el ritmo de vida actual parece que necesitemos ser felices y mostrar esa felicidad al mundo, a pesar de que haya perdido todo el sentido e incluso todo su significado. ¿Qué es, por tanto, este sentimiento? 

    Cuando pensamos en dicha palabra es posible que caigamos en algún que otro error. El primero de ellos se basa en pensar en esta como algo necesario de alcanzar. La buscamos ansiosamente y, cuando la hemos encontrado, la perseguimos y jugamos a atraparla hasta que la hacemos nuestra. El problema es que en algún momento acabará desapareciendo, y no sabremos qué hacer llegados este punto. 

    Otro error en el que podemos caer al pensar en la felicidad es atribuirla a una forma de vivir. Asumir que la única forma correcta de hacerlo es siempre poniendo la felicidad por delante de cualquier otra emoción, independientemente de sentirla o no hacerlo. Obviamos, por tanto, que nada en la vida sigue una dirección lineal, y que el balance siempre es la clave. También la damos por hecho pero, gracias a momentos que nada tienen que ver con este sentimiento, somos capaces de acordarnos de ella cuando no la sentimos y, cuando somos afortunados de vivirla, ser conscientes de su importancia. Posiblemente dejaríamos de valorarla si en ningún momento se alejara de nosotros. 

    Otra de las cosas que podemos confundir con la felicidad es la falsa idea que se ha creado a su alrededor. Vivimos en un mundo dominado por las redes sociales y la imagen que los otros quieren que veamos de ellos mismos. Una imagen en la que, por descontado y la mayoría de las veces, se obvian las partes más oscuras o, simplemente, las menos lucidoras de las vidas de cada uno de ellos y cada una ellas. ¿Qué imagen se está proyectando? Transformamos un altavoz que, bien usado ofrece miles de posibilidades, en uno de los orígenes de la falsa felicidad. Volvemos a olvidar el balance, el equilibrio y la importancia de aceptar todo lo que estemos sintiendo, confiando en que irá a mejor. Y, en caso de estar en ese “mejor”, confiando en que no irá a peor. 

    Yendo a lo realmente importante, ¿qué es la felicidad? Al contrario de lo que cualquier diccionario pueda indicarnos, la felicidad también es encontrar el balance en nuestra vida entre los momentos más dulces y los más amargos, siendo siempre conscientes de nuestra situación y valorando estos primeros, mientras confiamos en que los segundos acabarán pasando y en que, gracias a la perspectiva que nos otorga el tiempo, aprenderemos de ellos. 

    Entonces, una vez entendamos las verdaderas dimensiones de dicha palabra, habremos ganado en tranquilidad, en serenidad y en felicidad. Cuando sepamos valorar el conjunto y no solo el instante, cuando aprendamos a disfrutarlo y a recordarlo cuando nos sea necesario, y en el momento en que seamos conscientes de que somos felices, algo en nosotros cambiará y lo hará para mejor y, más importante aún, para siempre. 

  • Dansar de lletres, dansar de vida

    La música sona, però no connectem amb ella. El nostre cos identifica el ritme i la nostra ment comença a recordar el ball però, quan ens disposem a donar els primers passos, descobrim que ens hem oblidat d’una part de la cançò. El ritme no ens quadra i anem més ràpid que la música; els nostres genolls xoquen l’un amb l’altre i els peus se’ns emboliquen. Ens desequilibrem i únicament ens queda plantejar-nos com hem arribat fins a aquesta situació.

    Els qui em coneixen saben que crescut envoltada de llibres i llibretes, envoltada de lletres. Des de menuda els meus pares m’han fet el millor regal, apropar-me a un món ple de possibilitats. He viatjat a llocs inimaginables durant anys i ara, a poc a poc, soc jo la creadora d’aquests viatges, la compositora de cançons amb matissos de màgia. Componc la música i invente uns passos que hi quadren, li done vida. Sempre m’ha fascinat la capacitat que tenen els escriptors de construir mons que es tornen refugi per a moltes persones, de composar cançons que no es canten; la capacitat de soltar pes i seguir endavant, de transmetre una història que arrele en el cor de tanta gent. 

    Ara, uns tocs de lavanda i una música suau acompanyen al so dels dits esvarant-se per les tecles. La màgia torna a fer-se. El dansar de les lletres va conformant a poc a poc paraules, i aquestes teixen noves vivències i nous acords sobre un particular teler anomenat paper. Les bases d’una nova història són més fermes a cada toc de tecles i, mentre la idea pren forma i els dits s’atropellen intentant que res no es quede al tinter, només queda donar forma a l’estructura, colocar les últimes notes en el pentagrama. Capa a capa, lletra a lletra i paraula a paraula, la música continua in crescendo, aplega al seu punt àlgid i el ball es torna més armònic que mai.  

    Tot es complementa i el procés torna a tindre sentit. M’indentifique amb la música, balle al ritme de les lletres i connecte de nou amb el motiu i amb mi mateixa. Ara sé que tinc una manera particular i preciosa de comunicar i de crear. L’escriptura, hui més que mai, ha estat sempre una finestra des que mire el món i des que ho entenc, una forma de poder plasmar qui soc i allò que soc, el que m’agradaria arribar a ser. Un ball que mai no termina i que perdurarà per sempre, que es tornarà inmarcesible. Una particular forma de fer història mitjançant la paraula. 

    De la mateixa manera, l’escriptura és també un recull de confessions massa imponents per a pronunciar-les en veu alta i un record d’aquestes quan el temps comence a esborrar-les. Són els passos de ball més complicats, els que s’han de treballar a poc a poc perquè el resultat siga el més elegant possible. L’escriptura, però, és també la solució a molts dels nostres problemes i la possibilitat de veure com els primers avanços donen els seus fruits, com després de tants assaigs el ball es torna harmoniós. Escriure com a mecanisme de canvi i de comprensió, com a artista que valora la seua obra i sent orgull en contemplar-la. 

    Es podria dir que escriure, a l’igual que llegir, és valorar. Dansar junt amb el so de les tecles, sentir la pluma impregnant-se de tinta i observar el seu ball en el paper. Deixar emprempta en la vida d’alguna persona o en la teua pròpia, i continuar. Tacar-te les mans amb la tinta i esclatar a riure, i trobar-ne una altra inesperada enmig del paper que fa que l’obra que acabes de crear tinga encara més sentit del que en tenia. Pensar en un títol que transmeta allò que has volgut reflexar durant tota la teua història i, ara sí, veure la teua creació acabada. 

    Una llàgrima em llisca dels ulls en pensar que les coses, quan es fan des del cor, mai no poden ixir malament. Resulta que el meu cor batega música, lletres, històries i vida, i ara em sorgeix una nova oportunitat de fer el que més m’agrada, d’expressar-me i plasmar tot allò que alguna vegada he pensat i que m’ha arribat al cor, deixant-me records que es tornaran inesborrables en el moment en què els plasme en el paper. 

    I ara els done les gràcies, a les lletres i a la literatura, per ser el reflex de l’ànima de tantes persones, per fer que molts ens veiem reflectits en alguna de les obres que conformen aquesta infinita i eterna dansa. Gràcies per ser la finestra des que molts veiem el món, per ser la nostra forma d’entendre’ns i per donar-nos l’oportunitat de deixar la nostra particular emprempta en aquest món.

    Escriure, eixa és la qüestió. Ja siga per a nosaltres mateixos, per als altres o per al món sencer. I és que, què seria de la vida —i ja que ens ho preguntem, de nosaltres— sense unes lletres que l’endolçaren?

  • Todo lo que 2024 me ha enseñado

    Cuando llega el momento de las campanadas siempre me aparecen todas las preguntas, los balances de última hora y las reflexiones sobre el año que está a punto de acabar. Desde hace unos años siempre se me forma un nudo en la garganta cada vez que entramos en un año nuevo aunque, si me preguntan, no sabría explicar el por qué. Puede ser que al echar la vista atrás me asalten todos los recuerdos y lo acontecido durante ese año y no pueda evitar pensar en todo lo que me ha querido enseñar, o en todo lo que yo he querido aprender; cuestión de perspectiva. Porque la vida es eso, aprender del error y del acierto y, poco a poco, ir definiendo quiénes somos. 

    2024 ha sido un año de aprendizajes constantes. Este año me ha enseñado que aquello a lo que llamamos perfección no es más que un espejismo; cuando creemos alcanzarla, se nos esfuma. Y, aún así, seguimos persiguiéndola y seguimos autodestinándonos a decepcionarnos. Hace unos meses, una persona me dijo una frase que no se me olvida: “con intención, sin expectativa”. Y así es como deberíamos hacer todas las cosas, poniendo la mejor de nuestras intenciones, confiando en nosotros y en lo que hacemos. Y el resto ya vendrá y ya se verá. 

    Este año me ha demostrado que las calificaciones, aunque casi siempre determinarán nuestro futuro, nunca serán un sinónimo de quiénes somos y todo lo que hemos trabajado, al igual que nunca simbolizarán el empeño y el esfuerzo que le ponemos a todo lo que hacemos. Porque no todo saldrá siempre como queramos, pero hemos de aprender a lidiar con ello y a estar orgullosos de haber hecho siempre lo máximo que hayamos podido. Y, por encima de todo, saber que es igual de importante ser disciplinados que parar cuando no podamos más. Escucharnos y descansar siempre que lo necesitemos también es trabajar en nuestros objetivos. 

    En estos 365 días he aprendido que no todo tiene explicación y que muchas de las cosas que nos pasan son por algún motivo, porque la vida nos está queriendo enseñar alguna cosa. He aprendido que cuando todo pese hay que parar, coger y soltar aire, y seguir. Y buscar siempre la luz y rodearnos de personas que nos iluminen. Me ha hecho ver que el amor tiene más de una forma y que lo que antes eran desconocidos ahora son las personas junto a las que más disfrutas. Porque si los amigos son la familia que escogemos, rodeémonos de personas que sean luz y que nos iluminen, a las que nosotros también podamos iluminar cuando les haga falta; que hagan de tus alegrías las suyas y que te acompañen cuando las cosas no salen como queríamos. 

    2024 me ha hecho ver que la vida, a pesar de todo, sigue y comienza siempre. Me ha reafirmado que las personas somos como el ave fénix, que renace de sus cenizas y vuelve a brillar. Que escucharnos nos hará saber aquello que no va bien y, cuando lo sepamos, sólo nos quedará buscar la luz y confiar en que todo saldrá bien. Y una vez que la hayamos encontrado, no dejar de seguirla nunca. Porque la vida son ciclos que comienzan y, del mismo modo, acaban. Porque todo pasa, las situaciones más duras también. Y porque la clave de prácticamente todo siempre consiste en balancearse sobre el equilibrio y aceptar lo que somos con tal de avanzar hacia mejor. 

    Este año me llevo la certeza de que las cosas salen mejor cuando las hacemos de corazón y con todo nuestro cariño. Ahora sé que la felicidad es el balance perfecto entre aceptar la parte negativa de la vida y saber conciliarla con los momentos que llevaremos siempre en nuestro corazón. La felicidad son castañas asadas, una fiesta de cumpleaños sorpresa, galletas caseras de mantequilla, una pulsera con tres piedras mágicas que simbolizan “la salud, el amor y el dinero”, y ver como la vida sonríe a los que más quieres. Felicidad es ver la mesa llena en las fechas importantes, darse cuenta de que no todo merece nuestras energías y valorar y agradecer lo que tenemos. 

    Y por último, pero no menos importante, este año me ha regalado un sueño cumplido. No puedo sentirme más feliz ni agradecida por Todo lo Inmarcesible, un blog que reúne lo que más disfruto. Doy gracias por poder estar escribiendo esto y me siento afortunada por la acogida tan bonita que le habéis dado. Ojalá todo lo que siento al pensar en este proyecto al que tanta ilusión le pongo se vea reflejado en lo que vosotros leéis. 

    2024, gracias por las personas, por la familia y los amigos que son familia. Por las experiencias, por la herida, por el aprendizaje. Por la alegría, los rayos de sol, la esperanza y la ilusión. Por dejarme disfrutar de lo que me hace feliz y, sobre todo, por enseñarme qué es lo que de verdad importa.

    2025, ojalá nos enseñes tu lado más bonito y vengas llenito de letras, de amor, de sueños, de nuevos proyectos, de salud y de felicidad.